Hospital Del Salvador De Valparaíso realiza importante conversatorio sobre Salud Mental Comunitaria

El Hospital Del Salvador a través de su sección de Integración y en conjunto con el Centro Diurno Nuevo Renacer, realizó un conversatorio sobre salud mental, que contó con la participación de referentes del hospital, autoridades de salud y la visita del Psicólogo Clínico Director de Desarrollo de Proyectos y de Cooperación Internacional, de la Fundación Manantial de Madrid Miguel Castejón, quienes plantearon el tema de reforzar la salud mental comunitaria en nuestro sistema de salud. La charla se realizó en la capilla del recinto e hizo un repaso y diagnóstico por la contingencia del hospital y las características generales que tienen los centros psiquiátricos de nuestro país y la región, además de centrarse en la necesidad de potenciar el modelo de salud mental comunitario, sobre este formato el psicólogo español explicó que “básicamente buscamos abandonar los hospitales como lugar central para la atención de pacientes con problemas en salud mental, y ofrecer esa atención en la comunidad, la solución no es aislar al que sufre, sino darle ayuda para solucionar sus dificultades donde tiene que vivir, que es en la sociedad”. El Director del Hospital Del Salvador Pablo González Stuardo, señaló sobre los esfuerzos que hace el recinto para integrarse en la comunidad que “como hospital estamos en constante búsqueda de acercarnos a la comunidad mediante distintos clubes de integración, aumentando constantemente las redes que tenemos con la sociedad, hoy en día estamos trabajando en modelos y convenios que tienen que ver con el arte, el teatro, la danza, con el fin de insertar a nuestros usuarios en la vecindad”. La prevención de las enfermedades mentales , la atención temprana, el protagonismo de la persona en su propia recuperación y el pleno respeto a sus derechos, son pilares fundamentales en el modelo de atención comunitaria, según Castejon “es confirmado que el nacimiento de las enfermedades de salud mental de las personas, tienen origen en sus condiciones de vida, los aspectos biológicos de cada persona solo explican el 20% de sus padecimientos, el resto depende de sus vivencias y de la organización de sus sistemas de salud”. Agregó sobre el avance y obstáculos de la psiquiatría en nuestro país que “Chile es un modelo a seguir, un referente para la región de Latino América y también para España, reconozco como mentores a muchos profesionales y líderes de salud mental chilenos, creo que este país no tiene problemas de concepto o de modelo en psiquiatría, el conflicto está en seguir asignado recursos a las redes asistenciales, para poder hacer atención en la comunidad, un ejemplo de esto es el Hospital del Salvador, que todavía necesita aun más recursos para poder ayudar en totalidad, al sufrimiento de sus pacientes y apoyar su inserción en la comunidad”. Fundación Manantial y su aporte en la salud mental comunitaria en Latino América La fundación española busca mejorar la atención social y sanitaria de las personas con problemas de salud mental. Parte de sus referentes han recorrido Latino América buscando dar apoyo en los procesos de avances en salud mental, Castejón afirmó que “una línea en la que estamos trabajando hace algunos años, es la colaboración con los procesos de transformación de modelos tradicionales de asistencia en salud mental, hacia modelos centrados en la comunidad, hemos colaborado con Nicaragua en el fortalecimiento de la Red Primaria de Atención de Salud Mental, hicimos asesorías en República Dominicana, en Perú llevamos 4 años impulsando la Ley de Salud Mental y ahora recientemente, hemos firmado un convenio de colaboración con Uruguay, donde se aprobó una ley que les obliga cerrar sus dos grandes hospitales psiquiátricos en el año 2025, con ello queda un largo trabajo de ver cuáles son las mejores y optimas alternativas para los pacientes y como son incluidos sus tratamientos en la comunidad”.
Su trabajo además está orientado a la recuperación de los pacientes buscando cubrir sus necesidades de atención social, empleo, tutela y re inserción.