Líderes en Salud Mental: innovadora estrategia para promover el cuidado entre pares
Alrededor de 40 jóvenes del Liceo N° 1 de Niñas María Franck De Macdougall se capacitaron como Líderes en Salud Mental gracias al programa Eco Barrio Solidario.
Por segundo año consecutivo se capacitan Líderes en Salud Mental del Liceo N° 1 de Niñas María Franck De Macdougall en el marco del Programa Eco Barrio Solidario para la Infancia del Hospital Del Salvador de Valparaíso. La iniciativa, que es pionera en Chile, se respalda en antecedentes internacionales que demuestran que los jóvenes son actores clave para promover el buen trato entre pares y detectar problemas para su intervención oportuna.
Así lo explicó el Dr. Marcelo Briceño, médico Psiquiatra Infanto Juvenil de la Unidad Infanto Juvenil del Hospital del Salvador: “el objetivo es poder acercar conceptos de salud mental a la población, tomando un grupo que se ha demostrado en experiencias internacionales que puede ayudar mucho en la prevención de problemas de salud mental, así como también a una intervención precoz al detectarse algunos síntomas, ése el grupo de pares, por eso es que estamos interesados en que sean las mismas estudiantes de los liceos las que puedan ir aprendiendo conceptos de salud mental, aprender a relacionarse sanamente entre ellas y, al mismo tiempo, saber cómo actuar y, especialmente, a quienes acudir, en caso de que detecten algún problema”.
Esta capacitación de Líderes en Salud Mental consiste en 8 sesiones en donde se abordarán temáticas como la tolerancia y el trato respetuoso, el consumo de drogas, la detección e intervención en casos de conductas suicidas, entre otros temas vinculados directamente con la salud mental de niños, niñas y jóvenes.
Tolerancia y buen trato: la importancia de construir e intervenir como comunidad

El tema de la segunda sesión de capacitación de Líderes en Salud Mental estuvo definida por las propias estudiantes, quienes propusieron trabajar sobre la tolerancia y buen trato. El taller estuvo a cargo del Psicólogo Víctor Valenzuela, quien decidió utilizar una metodología participativa para reflexionar sobre estos conceptos y construir planes de acción para la comunidad escolar.
“Cuando me pidieron hacer el taller, primero yo me imaginé desde una mirada constructivista cómo construir con ellas los conceptos, más que yo traer instaladas desde afuera las definiciones, sino que construir con ellas qué se imaginaban por tolerancia y respeto en el colegio para situarnos en el contexto en el que ellas están. Entonces, de las definiciones que ellas realizaron, planificaron una actividad que ellas pudieran desarrollar en el colegio para mejorar lo que ellas mismas plantearon como necesidad sobre de tolerancia y de buen trato”, explicó Víctor Valenzuela.
El resultado fueron 5 propuestas de proyectos a realizar por las estudiantes, desde distintos enfoques y miradas: “fueron bien interesantes porque apuntaban al tema de la discriminación y de la homosexualidad y de ser felices, entonces me quedo con una sensación de que ellas, desde su trabajo y su participación, puedan visualizar en concreto cómo poder realizar esas actividad en el colegio, que vayan hacia un objetivo superior de promover la salud y el bienestar de todas las compañeras que estaban involucradas, y del colegio en el fondo, como líderes en salud mental”.

La próxima semana se realizará la segunda parte del Taller de Tolerancia y buen trato para afinar las propuestas y la implementación de los proyectos en la escuela. “Hay unas compañeras que quedaron muy entusiasmadas y nos dejaron muy emocionados, que fueron las más chiquititas del grupo, una de ellas me comentó al salir que había sido un día súper lindo para ella, había encontrado muy linda la actividad y el taller, y ellas salieron súper entusiasmadas que querían hacer el taller de inmediato”, señaló Víctor Valenzuela.
Por su parte, Marcelo Briceño destacó la alta participación de este taller: “la jornada de hoy me pareció muy interesante, pudimos ver que gran parte de las que partieron con los talleres, hoy pudieron asistir y se generó un ambiente de bastante respeto, lo que es un objetivo central de los talleres, así que el saldo de hoy día es bastante positivo”.
Se espera que después de este ciclo de formación para jóvenes del Liceo N° 1 de niñas, como Líderes en Salud Mental, las participantes se motiven a mantener de forma continua actividades que promuevan la salud mental al interior de su establecimiento y eventualmente, en otras escuelas y liceos de la comuna.