Realizan Primer Seminario Regional en Salud Mental y DDHH

Con el propósito de reflexionar sobre la normativa nacional y los estándares internacionales en torno a la Salud Mental y DDHH, se realizó el Primer Seminario Regional de Salud Mental y DDHH, organizado por la Seremi de Salud, el INDH, La Comisión Regional de Protección a las Personas con Enfermedades Mentales, el Hospital del Salvador de Valparaíso y el Centro de Investigaciones de Filosofía del Derecho y Derecho Penal (CIFDE) de la Universidad de Valparaíso.

El Seremi de Salud, Francisco Álvarez, destacó el trabajo intersectorial en la materia “fomentando estrategias que favorezcan su promoción y cuidado, resaltando en todo momento la necesidad de proteger, promover y respetar los Derechos Humanos. En este sentido, hay que dar prioridad como línea general y constante que las personas que se encuentren en situaciones que afecten su salud mental, puedan vivir de manera independiente, sean agentes participativos en su comunidad y puedan ejercer su autonomía, siendo factor clave para la participación y toma de decisiones en igualdad de condiciones cómo cualquier persona”.
Por su parte, Fernando Martínez Mercado, Director Regional del INDH señaló: “es profundamente relevante abrir espacios de discusión y formación en estas temáticas, sobre todo a través de alianzas interinstitucionales que aportan a que podamos desarrollar mejor nuestra misión de protección y promoción de los derechos humanos, sobretodo de grupos en situación de vulnerabilidad”.

Matías García, Asesor de Salud Mental del Servicio de Salud Valparaíso San Antonio, enfatizó en que el ejercicio y promoción de los Derechos Humanos “son labor cotidiana de los equipos de salud, el Enfoque de derechos humanos es uno de los ejes fundamentales de los lineamientos del Plan Nacional de Salud Mental que busca proporcionar las condiciones para que las personas en situación de discapacidad puedan hacer el más integró ejercicio de sus derechos fundamentales, lo cual no solo es responsabilidad de Salud, sino que una responsabilidad de todos en nuestro rol ciudadano”.
Para Luis Villavicencio, director Centro de Investigaciones de Filosofía del Derecho y Derecho Penal (CIFDE) de la Universidad de Valparaíso, este Seminario fue una gran oportunidad para visibilizar la salud mental dentro de la red asistencial: “además pudimos coincidir con el Instituto Nacional de Derechos Humanos, con la Secretaría Regional Ministerial y los Servicios de Salud, por lo que esa mirada de diferentes perspectivas, además con una cantidad de gente que es muy difícil de reunir, nos parece muy relevante, ya que también se vincula directamente con una de nuestras líneas de investigación, que es precisamente los problemas de justicia distributiva, derechos humanos y bioética, así que estamos muy contentos y esperamos que podamos repetirlo año a año, y que vaya creciendo esta jornada”.

Este Primer Seminario Regional en Salud Mental y DDHH, contó con la participación de Francisca Figueroa del Instituto Nacional de DDHH; Mauricio Gómez, del Ministerio de Salud; Marías García del Servicio de Salud Valparaíso San Antonio y para conocer la mirada de usuarios en salud mental expondrán Belén Castro y Richard Quinteros de CIMUNIDIS, Lois González y Juan Valenzuela de Radio Diferencia.
Otro elemento muy relevante que incorporó esta Primera Jornada, es la reflexión sobre Salud Mental Infantil desde un enfoque de DDHH que estuvo a cargo de Mónica Zúñiga y Alejandra Zúñiga, académicos de CIFDE la Universidad de Valparaíso.
La iniciativa, que busca ser la primera de varias instancias regionales de reflexión en la materia, contó con una participación transversal de personas provenientes del ámbito de la salud, la academia, estudiantes universitarios y usuarios en salud mental.