RED Eco Quebrada Verde se reúne en la Escuela Américas: “Por un entorno más protector y solidario pa

La Red Eco Quebrada Verde se reunió en la Primera Jornada de Capacitación Comunitaria en Salud Mental Infanto Juvenil bajo el lema: “Por un entorno más protector y solidario para la infancia”, este encuentro tuvo lugar en la Escuela Américas y contó con la participación de representantes de la SEREMI de Salud, la Corporación Municipal de Valparaíso, el Hospital Del Salvador de Valparaíso, SENAME y más de 100 participantes integrantes de la red.

Durante la actividad se desarrollaron diversos temas, desde la SEREMI de Salud, Juan Baeza relató el funcionamiento de la mesa intersectorial de prevención del suicidio; Javiera Guarda, de la Corporación Municipal de Valparaíso, expuso las orientaciones en la administración de fármacos para las Escuelas del Municipio de Valparaíso; el Dr. Marcelo Briceño del Programa Eco Barrio Solidario del Hospital Del Salvador, realizó un taller de contención respetuosa en crisis en el ambiente Escolar y Francisca Acevedo, de la Dirección Regional de Sename, explicó el rol del facilitador de salud en el acompañamiento del desarrollo infanto-juvenil.
Carolina Godoy, Coordinadora del Programa Eco Barrio Solidario del Hospital Del Salvador, explicó que la Red de Eco Quebrada Verde existe desde el año 2017 y que este trabajo en salud mental infanto-juvenil pretende ampliarse a toda la comuna de Valparaíso: “esperamos también que nos proyectemos dentro del próximo año y el siguiente para expandirnos a toda la comuna de Valparaíso. Porque ahora nosotros estamos en Quebrada Verde, Barón y Placeres, y de verdad se ha hecho un cambio en la forma de vincularnos y lo hemos visto también plasmado en casos, en cómo la articulación de los casos cambia, porque no es algo de la macro gestión, de las macro estructuras, sino de las micro estructuras, que es la más pesada de gestionar, y esa es la gestión difícil que hace cada uno de ustedes cuando nos vinculamos”.

Por su parte, Cristian Pacheco, Director del CESFAM Quebrada Verde destacó el trabajo del Programa Eco Barrio Solidario: “al darme cuenta de las labores que ha hecho hasta el momento ECO, me queda algo súper importante, el tema de la co-construcción: ¿cómo vamos co construyendo un sujeto de derechos, como son nuestros niños? ¿Cómo participamos desde las distintas áreas, desde la salud, desde lo proteccional? ¿Cómo vamos creando redes poniendo fundamentalmente el foco en nuestros niños? ¿Cómo vamos construyendo un sujeto sano?”.
Una vez planteadas todas estas inquietudes, Cristian Pacheco animó a los asistentes a seguir el trabajo colaborativo entre todos quienes componen esta red: “es fundamental que nosotros podamos seguir trabajando, haciendo y formando redes muy en línea con lo que establece y postula la alcaldía ciudadana de Valparaíso. Es fundamental que podamos tener una red de protección de la infancia, más allá del tema de las formalidades, del Hospital, Del CESFAM o de otros organismos que estén insertos en el territorio, sino que entendamos que la protección de la infancia también es tarea de todos nosotros, ciudadanos que no tienen ningún interés más que proteger a otros”.
El suicidio es la segunda causa de muerte en adolescentes

Uno de los elementos impactantes de la jornada fue conocer que el suicidio es la segunda causa de muertes en los adolescentes, siendo la primera los accidentes por el comportamiento arriesgado de los jóvenes. Según nos comentó Juan Baeza, asesor de la SEREMI de salud: “es una cifra muy alta y está creciendo, en los últimos años ha crecido en un 90% la cantidad de suicidios en adolescentes en Chile, lo que lo coloca en el segundo lugar entre los países de la OCDE, como el país que más crece en número de suicidios en el mundo”.
Los factores son múltiples, además del bullying: “también hay problemas con la familia, con el modelo de valores, hay problemas culturales, hay problemas con la desesperanza, exigencias que se les plantean a los adolescentes de éxito, de triunfo, que no son posibles de alcanzar a veces para muchos jóvenes”, nos comentó Juan Baeza.
Sin embargo, existen factores protectores para jóvenes, siendo el primero la familia, pero no el único: “uno de los factores más importantes es el apoyo familiar, el otro es el desarrollo de conductas, o de un cierto tipo de espiritualidad, los jóvenes que pertenecen a grupos religiosos tienen mucho menor problema de intencionalidad suicida o de pensamiento suicida, el dar una mirada positiva de la vida, el transmitirle a los jóvenes que el futuro va a ser mejor que el pasado, incluso implica darse cuenta que ahora tenemos mucho mejores condiciones que cuando nosotros los viejos éramos los jóvenes, cuando un adolescente ve que el futuro va a ser mejor, va a intentar llegar a ese futuro”.
Esta jornada de Capacitación Comunitaria entregó información valiosa a los asistentes para el trabajo en salud mental con niñas, niños y jóvenes, no sólo aportando a la discusión teórica, sino también entregando herramientas concretas de intervención, como fue el caso del taller de contención en crisis. La siguiente reunión de trabajo de la Red Eco Quebrada Verde se realizará el 16 de agosto a las 9:30 en el CESFAM del mismo nombre.