Más de 130 personas se capacitaron en suicidio infanto juvenil junto a programa Eco Barrio Solidario

En la región de Valparaíso el suicidio afecta principalmente a adolescentes entre 15 y 19 años, siendo las mujeres el porcentaje más alto de intentos y los hombres de consumadores.
Más de 130 personas participaron en la segunda Jornada de Capacitación Comunitaria en Salud Mental Infanto-Juvenil del Programa Eco Barrio Solidario Territorio Barón, que se realizó en el Centro Comunitario Manuel Rodríguez del Cerro Polanco. La Jornada estuvo organizada por diversos organismos que forman parte de la Red de Eco Barrio Solidario del Hospital Del Salvador de Valparaíso como SENAME, Educación, el Servicio de Salud Valparaíso San Antonio, la Seremi de Salud y CORMUVAL.
En esta oportunidad la temática de la jornada fue el “Suicidio Infanto-Juvenil: Hacia una comprensión y un abordaje intersectorial en la prevención del suicidio y manejo en la conducta suicida” y estuvo destinado al intersector vinculado a la población infanto juvenil, las escuelas, atención primaria en salud, profesionales de nivel secundario en salud, instituciones colaboradoras de SENAME, Juntas de vecinos, grupos de jóvenes, centro culturales y padres de usuarios del Hospital Del Salvador de Valparaíso.
Carolina Godoy, coordinadora del programa Eco Barrio Solidario nos explicó que el objetivo de esta jornada era “capacitar en cuanto a la prevención del suicidio infanto juvenil, y ese fue un objetivo que se conversó entre los actores que participan en la red y fue un acuerdo que se generó el año pasado. Ellos decían que no quieren una jornada con distintos temas, sino que querían una jornada con un tema paraguas donde hubiese distintos expositores de los diversos sectores. Fue un acierto hacerlo así porque cada expositor dialogaba con la exposición del otro y se fue generando como un continuo en la información que ellos presentaban”.

El programa de la actividad contó con las exposiciones Isabel España y Jeniffer Cordovez de la Escuela República de Uruguay, quienes presentaron el Protocolo de Prevención del Suicidio en el ambiente escolar; Dr. Marcelo Briceño, Médico Psiquiatra Infanto Juvenil del Hospital del Salvador y del Programa Eco Barrio Solidario, Carol Moraga, psicóloga de Paihuen, con resultados de su investigación en suicidio y Natalia Barriga, Asesora en Salud Mental de la SEREMI de Salud.
Asimismo, Carlos Varas, psicólogo y académico de la Universidad de Valparaíso, expuso desde una mirada académica la revisión desde los estudios y la evidencia respecto de lo que sirve en la prevención de actos suicidas.
También hubo participaciones importantes de escuelas, tal como nos comentó Carolina Godoy: “la escuela Uruguay realizó un video con el taller de teatro para la prevención del tema porque han tenido dos intentos de suicidio, de una niña de 6 y otra de 8 años. El equipo estaba muy afectado emocionalmente por el tema entonces hubo una carga emotiva que fue importante para la jornada”.
También la participación de personas de Papudo fue interesante para reflexionar sobre la importancia de la articulación: “nos cuenta la persona de Papudo que había información en algunos personajes de la Escuela que habían visto señales de que podía haber un suicidio, pero no se pudieron coordinar, no se traspasaron la información y no hubo una respuesta temprana y oportuna que previniera el desenlace. Eso es a nivel micro, entonces la apuesta es una articulación, no una coordinación, que haya un sentido de articulación y que hayan profesionales que sepan de gestión territorial y ese es el desafío en suicidio”.
Finalmente, Natalia Barriga, representante de la SEREMI de salud expuso sobre la temática desde la mirada epidemiológica: “nos quedó muy claro que es un tema real en la región de Valparaíso y en la comuna, que afecta principalmente adolescentes entre 15 y 19 años siendo los mayores casos de intentos por parte de mujeres en edad adolescente, pero mayores consumadores de suicidios los hombres entre 15 y 19 años, pero más a la edad de 19 años, según la vigilancia epidemiológica que tiene la SEREMI de salud desde hace 2 años. Ellos partieron con un piloto y ahora es obligatorio que se notifiquen a la SEREMI los intentos de suicidio”, nos explicó Carolina Godoy.
Uno de los grandes aprendizajes de la Jornada para la comunidad articulada es la importancia de trabajar juntos para prevenir el tema: “la sensación es que no necesitamos grandes recursos, porque este programa no tiene nada, sólo las horas de tres profesionales de media jornada, pero ningún otro recurso. Sin embargo, la sinergia que hacemos en la red nos permitió desarrollar una jornada de un alto nivel que podría perfectamente estar en el marco de una universidad”.
El programa Eco Barrio Solidario desarrollará nuevas jornadas de capacitación el 21 de Junio una capacitación intersectorial en la Escuela América y el 28 de Junio para el territorio de Eco Placeres, en Villa Japón, frente a Bomberos.