Zohra Abaakouk: “las personas que padecen trastornos mentales sufren más estigma y discriminación”

Salud mental comunitaria, psicoeducación, terapia de electroshock, efectos secundarios de la medicación, estigmatización, enfoque de género en políticas de salud mental y justicia social, fueron algunos de los temas que se discutieron en el conversatorio con la Psicóloga Zohra Abaakouk, quien estuvo junto a más de 50 personas, profesionales y usuarios del Hospital del Salvador de Valparaíso, en el Conversatorio: “Hablemos de Salud Mental” organizado por la agrupación de usuarios y ONG Radio Diferencia.
El Conversatorio, que contó con la participación de Zohra Abaakouk, Magíster en psicología clínica y consultora de la OPS/OMS (Oficina Panamericana de Salud/Organización Mundial de la Salud) en enfermedades no transmisibles y salud mental, Juan Valenzuela, Director de Radio Diferencia y Estefanía Espinoza, Psicóloga del Hospital Del Salvador de Valparaíso, tuvo como objetivo reflexionar sobre el panorama nacional e internacional en torno a la salud mental y responder a las inquietudes de los presentes respecto a las políticas públicas en salud mental y las experiencias exitosas que se viven en otros países del mundo en torno a la salud mental comunitaria.
Zohra Abaakouk valoró mucho la experiencia y la invitación de Radio Diferencia: “ha sido una experiencia muy linda, ha sido un privilegio poder participar de este espacio de intercambio. Agradezco mucho la invitación de la ONG Diferencia y del Hospital Del Salvador. Como organismo internacional es bueno también poder tener este contacto con la comunidad y conocer más la realidad, fue un intercambio muy fructífero e interesante”.
Por su parte, Juan Valenzuela, Director de la Radio Diferencia, destacó la participación de Zohra y la necesidad de conocer la opinión de usuarios con diagnóstico en salud mental: “me pareció muy interesante, creo que es muy importante que los organismos de salud mundial, a nivel de las cúpulas de todo este sistema, como decía Zohra, bajen un poco a terreno, a la realidad y escuchen el sentir de lo que pensamos los usuarios que somos la base de lo que es esta pirámide que va hacia arriba, ahí podemos plantear cómo nosotros vemos y cómo nos afecta lo que se nos aplica, lo que nos da el sistema de salud”.
Estigma y Discriminación

Uno de los elementos abordados durante el conversatorio fue el estigma y la discriminación que sufren los usuarios de salud mental, al respecto Juan Valenzuela señaló: “los doctores nos enseñan a enfrentar las enfermedades, pero no nos enseñan a enfrentar la sociedad respecto de todos los problemas que tenemos de estigmatización, discriminación, trato desigual”.
Para la psicóloga Zohra Abaakouk cuando reducimos el estigma y la discriminación, se va ampliando el acceso al servicio de los tratamientos, lo que permite llevar una vida normal, con mayor funcionalidad, “sabemos que efectivamente las personas que padecen trastornos mentales sufran más estigma y discriminación, les afecta mucho a nivel de autoestima y no facilita el proceso de inclusión e integración a nivel social”, señaló.
“Los países miembros adoptaron algunas resoluciones que contemplan el respeto a los derechos humanos, el enfoque de derechos humanos promueve la equidad al momento de atender a personas que tienen trastornos mentales, es un esfuerzo que los países tienen que realizar integrando estos enfoques en sus políticas, planes y programas , y realmente fortalecer e incentivar la movilización de la sociedad civil a través de asociaciones de pacientes, de familiares, de usuarios hacia todo el trabajo que hemos conversado hoy de actividades de promoción y prevención principalmente, la psicoeducación para reducir este estigma y que las personas puedan entender mejor”, explicó Zohra Abaakouk.
La transición entre la salud mental tradicional y el enfoque comunitario

En Bélice se cerró el último Hospital Psiquiátrico, la Doctora encargada de este proceso dijo que la forma de realizarlo fue cerrando las puertas de entrada y abriendo las puertas de salida, ¿pero qué implica eso? Y la respuesta, aunque parece sencilla, requiere de una nueva estructura y capacitación del personal de atención primaria no especializado, y la generación de políticas de prevención, promoción y sensibilización para la sociedad en su conjunto.
“Se van cerrando poco a poco las camas, la atención a nivel psiquiátrico, para abrir más las ofertas de servicios a nivel comunitario en relación directa con la atención primaria, obviamente con la capacitación del personal de atención primaria no especializado”, cuenta la especialista.
Otra experiencia de América Latina es Brasil, en donde se implementaron entre los años 2005 y 2007 los Centros de Atención Psicosocial (CAPS) en los barrios. “La curva de esta transición se hace entre el 2005 y el 2007 creando centros de atención psicosocial, son más de 5200 municipalidades, es un servicio de atención psicosocial con un manejo integrado, también teniendo un enfoque de género, de derechos humanos, con un equipo plurinacional”. Zohra visitó CAPS en Río de Janeiro ubicados en las favelas en donde la premisa era “promoción prevención, sensibilización, trabajando con todos los servicios de atención de salud primaria satélites”.
Son múltiples los desafíos que enfrenta el sistema de salud mental en Chile para la plena implementación del enfoque comunitario: integrar diversas miradas como el enfoque de género y de derechos humanos, escuchar las necesidades de usuarios y usuarias y generar la infraestructura en la comunidad para atender estas necesidades. Sin embargo, para Juan Valenzuela, director de Radio Diferencia, el haber organizado esta charla ya da cuenta de un cambio positivo: “esta iniciativa partió de la radio y eso es importante decirlo, traer a una especialista de la OMS y que haya sido iniciativa de una organización de usuarios como es Radio Diferencia, creo que ya está diciendo que ya hay avances con respecto a ese tema de la organización de los usuarios, esto va a ir creciendo y tengo bastante esperanza de que esto va a mejorar con respecto al usuario de salud mental y se van a ir solucionando a través de la psicoeducación los problemas de estigma, de discriminación y de trato desigual”.