Inician jornadas de capacitación para cuidadoras y administradoras de Dispositivos Residenciales Pro

Alrededor de 40 cuidadoras y administradoras de hogares protegidos y residencias se capacitarán en 3 jornadas para actualizar conocimientos sobre salud mental, psiquiatría y fármacos.
La Unidad de Dispositivos Residenciales Protegidos del Hospital Del Salvador de Valparaíso organizó una serie de Jornadas de capacitación y actualización de conocimientos para cuidadoras y administradoras de hogares con el propósito de que puedan comprender de mejor manera las características del contexto en el que se desenvuelven los usuarios, tanto a nivel clínico y farmacológico, como desde la salud mental comunitaria, con un enfoque de derechos.
Florysol Lillo, encarga de los Dispositivos Residenciales Protegidos (DRP), nos explicó que el objetivo de estas Jornadas es entregar: “una mirada inicial del contexto de salud mental y psiquiatría, porque nosotros incorporamos hace unos mes tres dispositivos nuevos donde las administradoras y sus equipos de trabajo requerían un mayor conocimiento respecto del contexto de salud mental y psiquiatría, o sea conocer cuáles son las principales dificultades de salud mental o diagnósticos que poseen los usuarios residentes de DRP, su el abordaje y tratamiento”.

La primera jornada, que se realizó en el Auditorio del Hospital Del Salvador y contó con una asistencia de 30 personas, estuvo a cargo del Dr. Carlos Graf, como médico tratante de DRP, quien nos explicó que la idea es “refrescar conocimientos con respecto a las distintas patologías que tienen los pacientes que están en los hogares protegidos. Estamos hablando generalmente de trastornos psicóticos crónicos que van desde esquizofrenia, cuadros con demencia, psicosis, retardo mental, trastornos del ánimo, y la idea es que ellas puedan identificar con más claridad cierta sintomatología y también entender el curso de este tipo de enfermedades”.
En la primera sesión trabajaron sobre la temática del trastorno esquizofrénico y este viernes abordarán las demencias y trastornos del ánimo; sin embargo, lejos de buscar un manejo teórico del tema, se pretende lograr una mejor comprensión de los fenómenos y la habilidad de describir lo que le pasa a los usuarios.
Tal como nos explicó el Dr. Graf: “es interesante entender que los hogares no son servicios clínicos, son casas en las cuales las cuidadoras y administradoras son gente que asiste, pero no son un servicio como acá. Sin embargo, requieren cierto tipo de apoyo y, por supuesto, como si estuvieran en cualquier casa, los terceros se van a dar cuenta de los problemas que puede haber. Nosotros no necesitamos que las personas tengan conocimientos de los nombres técnicos, sino que puedan describir adecuadamente lo que le está pasando al paciente”.
Asimismo enfatizó: “yo creo que ellas están muy interesadas en profundizar y saber más sobre las áreas que tienen que ver con la temática que les toca manejar. Esta es un área chiquitita del todo, porque acá hay un tema mucho más grande que tiene que ver con la integración de todos nuestros pacientes en la red comunitaria. Entonces esta es una faceta bien puntual, como muy clínica, en donde tenemos estos controles más médicos y de enfermería, pero entendiendo que nuestra relación con los hogares es una relación mucho mayor que esto”.
El énfasis de estas jornadas está dado en acoger a aquellas cuidadoras y administradoras que son nuevas en el sistema, ya sea por recambio de equipos, o por dispositivos que se abrieron recientemente. Este primer ciclo compuesto por 3 jornadas continuará este viernes 13 con el Dr. Carlos Graf, con el abordaje de la demencia y trastornos del ánimo, para continuar el viernes 19 con Mitzi Contreras, enfermera que profundizará en el uso de fármacos y sus efectos secundarios.
Sin embargo, Florysol Lillo nos explicó que el segundo semestre se realizará una segunda jornada complementaria: “ya desde una mirada de la salud mental comunitaria y el enfoque de derechos, entonces partimos este primer semestre con una mirada más desde el enfoque más clínico para conocer el contexto, pero luego abordamos un énfasis desde la salud mental comunitaria, inclusión y derechos”.