Hospital Del Salvador celebró el día de la felicidad con talleres y dinámicas para usuarios y trabaj
Abrazo Terapia, Yoga, Biodanza y el Muro del Agradecimiento fueron algunos de los talleres y dinámicas que vivió la comunidad del Hospital del Salvador de Valparaíso.
Esta mañana los trabajadores del Hospital del Salvador de Valparaíso fueron sorprendidos desde el inicio de su jornada laboral con “Mensajes para el Alma” y 150 mg de “Felicidixcina” un placebo para la felicidad inventado exclusivamente para levantar el ánimo, contra el mal humor y la tristeza. Todo esto para dar inicio a las actividades preparadas en el Día de la Felicidad organizadas por el equipo de calidad de vida del establecimiento.
La Celebración del Día Internacional de la Felicidad, decretado por la ONU, se enmarcó dentro de las acciones contenidas dentro del Plan Anual de Calidad de Vida, que forma parte de los COMGES N°16, y tuvo un programa intenso de talleres y actividades para agradecerle a la vida, como el muro de la gratitud que se instaló en el Casino del Hospital.
Alejandra Cabezas, encargada de Bienestar del Hospital y una de las organizadoras de la actividad enfatizó que estas actividades fueron planificadas incluyendo al personal saliente del turno de noche, que por lo general, queda fuera de estas celebraciones: “es así como se planeó un día completo de actividades para que el personal del Hospital, en la medida que su carga horaria lo permitiera, hiciera un alto en sus funciones diarias y pudiera participar en una o más de ellas. Fueron planeadas pensando en aportar a sus niveles de bienestar y cambiar su rutina laboral diaria con una experiencia grata y diferente, que les generara pensamientos positivos y les renovara las energías”.
Por su parte, Estefanía Espinoza, Psicóloga de la Unidad de Recursos Humanos, precisó que "lo que buscamos con trabajar en actividades relacionadas al bienestar y la calidad de vida es principalmente poder instaurar acciones concretas en el día a día del trabajo dentro del hospital. Esto principalmente pensando en fomentar una cultura organizacional orientada a los espacios bien tratantes y colaborativos. De a poco dar a conocer el impacto que tienen el bienestar y la felicidad en los espacios laborales y darle la importancia que se merecen estos conceptos, que a veces se invisibilizan solo por indicadores orientados a la productividad y no a la calidad de vida de las personas y la del trabajo mismo".
Asimismo, enfatizó en la necesidad de ir generando una cultura del trabajo en equipo: "también se busca movilizar al establecimiento y sus colaboradores para que los cambios no emerjan solo de la administración, sino de todos. Un desafío para lograr el trabajo realmente en equipo y colaborativo.
Abrazo Terapia: transmitiendo la felicidad

Abrazo Terapia fue el taller que dio inicio a las actividades, hablamos con Arturo Berger, encargado del taller, que nos explicó que su objetivo fue: “transmitir la facilidad que tenemos de hacer felices a alguien con algo tan innato como son los abrazos y las distintas formas de abrazar que se tienen, que si bien las llevamos todos en nosotros en general, siempre es entretenido darle una vuelta, ponerle un detalle más específico y saber todo lo que nos pasa químicamente en el cuero y emocionalmente con el hecho de abrazarnos, como nos genera desde alegría, hasta tranquilidad, sedación, apego”.
La primera parte del taller fue teórica y se conversaron los conceptos del abrazo y sus formas de expresión en el mundo, entendiendo que el abrazo es transversal a todas las culturas, ya que es un instinto natural que comienza al momento de nacer.
Por lo mismo, Arturo relató “qué efectos producen corporalmente, qué tipos de estudios existen de los abrazos y qué se ha descubierto de ello desde el contacto, hasta llevarlo a una parte más práctica y lo que termina viéndose habitualmente es que al cierre, esto que al principio era teórico de la oxitocina, al final todo el mundo queda muy contento sin querer soltarse del otro. Al final la gente termina mucho más cercana en esta vivencia y esta sensación que se queda y con ganas de seguirlo haciendo con alguien más, o de ir a abrazar a alguien afuera, o llegar a la casa a hacerlo”.
Más informaciones en: arturo@felicidadores.cl, www.felicidadores.cl
Biodanza para potenciar las partes saludables de nuestro cuerpo

Carmen Gloria Ibáñez, psicóloga y tallerista de Biodanza compartió con trabajadores y usuarios del Hospital Del Salvador de Valparaíso para realizar una nueva experiencia de relajación, según nos explicó: “la biodanza está comprobada desde la neurociencia, y lo más importante es que trabaja con la parte sana de nuestro cuerpo. Las personas que hacen Biodanza tienen buenas defensas, porque trabaja con el sistema nervioso autónomo, que es un lugar en donde nosotros tenemos muchos problemas”.
El sistema nervioso autónomo es el encargado de la manifestación física de las emociones, por lo mismo es importante estimularlo desde diversas técnicas: “nuestro sistema nervioso autónomo está dividido en dos áreas: el simpático y el parasimpático, y el simpático lo tenemos muy activado, entonces la Biodanza hace la autorregulación, que pasemos de la actividad al relajo, luego trabaja la parte sensorial y motora y todos los neurotransmisores, en especial los que potencian el placer y el bienestar como la serotonina, oxitocina, la dopamina. Trabaja el sistema endocrino también, o sea, trabaja todo lo sano y lo potencia”, señala Carmen Gloria.
Otro elemento importante de la Biodanza es que no se necesitan tener habilidades no condiciones especiales para practicarla, ya que “trabaja desde la parte psicológica la autoestima y la identidad, cada uno saca lo que es propio de sí mismo, el taller es sólo vivencial, sólo trabajando lo corporal y no se habla para no activar el neurocortex y no tengamos que pensar, sino ver qué pasa con nuestro cuerpo y qué sentimos”.
Contacto en Facebook: Biodanza Viña del Mar y carmengloritaiba@gmail.com
Yoga Kali Studio: conectándose con el yo

Para finalizar la jornada, se realizó el taller de yoga a cargo de Valeria, de Kali Yoga Studio, un colectivo que realiza esta práctica y la meditación de forma itinerante, llevándola a distintos espacios, con el objetivo de que todo el mundo conozca esta técnica, independientemente de sus recursos socioeconómicos.
Este yoga es inclusivo, no importa la edad, condición física o estado de salud, lo que permite que cualquiera pueda practicar, por lo mismo, su objetivo fue “mantener a los participantes en un constante movimiento, en un relajo sobre todo la columna que es donde se guardan todas las emociones, entonces era que quedaran relajaditas, que soltaran tensiones y se permitieran jugar un rato, soltarse”, nos cuenta Valeria.
Esta práctica permite potenciar la felicidad en las personas al ayudar a soltar dolencias físicas y emocionales “en el momento en que nos comenzamos a conectar con nosotras mismas, en el momento de observarte, de sentirte, de asumir cuáles son tus defectos, cuáles son tus virtudes, asumirte como persona y tratarte con amor, conectarte con esa parte tuya, siento que el yoga te puede ayudar a soltar muchas penas, muchas dolencias emocionales y físicas, entonces en la medida en que uno va alivianando el equipaje se va llenando con felicidad y amor”
Finalmente Valeria valoró la instancia y la disposición con que las participantes desarrollaron este espacio: “me voy feliz, con el corazón llenito, contenta, porque fueron muy participativas, estuvieron conscientes, entendieron que este era un espacio sagrado, que era para ellas, entonces se formó una interacción muy linda”.
Más informaciones en Facebook: Kali Yoga Studio.