top of page

Rehabilitación y Territorio: Conoce la Red de Salud Mental Comunitaria del HDS



El 2013 nace la Sección de Integración Comunitaria del Hospital Del Salvador de Valparaíso, como parte del Subdepartamento de Integración y rehabilitación Comunitaria, cuya encargada es Patricia Osorio. La sección de Integración Comunitaria es coordinada por Vanessa Reyes, y su rol es velar por la supervisión técnica, orientación, asesoría y apoyo de los Centros Diurnos, los Clubes de Integración Social y los Dispositivos Residenciales Protegidos, de acuerdo al Plan Nacional de Salud Mental que incorpora el enfoque comunitario para los procesos de rehabilitación de personas con diagnóstico en salud mental. Esta sección además cuenta con una encargada de los Dispositivos Residenciales Protegidos, que es Florisol Lillo y con un administrativo.


Esta necesidad responde hoy en día a la existencia de “una población que requiere de muchos cuidados, altamente asistencial, que demanda necesidades de apoyo, de supervisión y que no tienen redes de apoyo. Pero también tenemos otro grupo importante de usuarios que no los puedes tener todo el tiempo haciendo un taller, entonces tienen que ir personalizando, individualizando y flexibilizando la rutina de talleres. Tenemos una población demasiado heterogénea que fluctúa desde el usuario totalmente dependiente en su vida diaria, que necesita ayuda para vestirse, para asearse, y usuarios que necesitan que les revises un currículum y acompañarlos en una entrevista laboral”, según nos explicó Vanessa Reyes, Trabajadora Social del Hospital Del Salvador de Valparaíso y Encargada de la Sección de Integración Comunitaria.


Los programas de rehabilitación psicosocial son una de las iniciativas en salud mental que se dirigen a dar cumplimiento al enfoque comunitario del Plan Nacional de Salud Mental. Por lo tanto, es una estrategia comunitaria, y no sólo porque esté ubicada en la comunidad a nivel territorial, “sino porque las técnicas, las actividades, todo está pensado en hacerlo con un enfoque comunitario, desde la autonomía, desde las personas como sujetos de derechos, desde involucrar, transmitir, difundir, hacer utilización de los espacios públicos, hacer la feria en la plaza, en la junta de vecinos, en los consultorios que quedan próximos a la territorialidad. Es un paradigma de base”, cuenta Vanessa Reyes.


Frente a esta diversidad de necesidades es que surgen los dispositivos comunitarios que conforman la Red de Salud Mental Comunitaria del Hospital Del Salvador. ¿Cuáles son las especificidades de cada dispositivo? A continuación les contamos.

Centros Diurnos

Actualmente existen 3 Centros Diurnos que entregan una prestación llamada programas de Rehabilitación Psicosocial, en su calidad de proveedores externos en donde se licitan sus servicios. Estos centros son Casa Club, Corporación Bresky y Nuevo Renacer. Cada uno de estos Centros posee tres tipos de programas de rehabilitación que son financiados por FONASA: el Programa de rehabilitación Psicosocial Tipo 1 y Programa de Rehabilitación Psicosocial Tipo 2 y el Programa de Inclusión laboral.


Los Centros Diurnos ofrecen un equipo profesional de apoyo, con actividades sistemáticas, con frecuencia establecida y programa de actividades. El objetivo de estos Programas “tiene relación con todas las acciones comunitarias dirigidas a la rehabilitación e integración de personas con discapacidad psiquiátrica severa que van dirigida al usuario, a su grupo familiar, o al hogar si vive en un hogar, pero también a la comunidad”, explica Vanessa Reyes.



Estos programas se diferencian del punto de vista del perfil de cada persona, en función del cual se le adecúa un plan de tratamiento de rehabilitación individualizado que implica recursos humanos asociados.


El Programa de Rehabilitación Tipo 1 es para un perfil de mucha autonomía e independencia, cuyas acciones van dirigidas a realizar una efectiva integración y rehabilitación social. El programa tipo 2 es de un perfil más dependiente y severo, requiere de muchos más apoyos, su objetivo es que las personas mantengan actividades remanentes, que no se deterioren, que tengan una buena calidad de vida, incluyendo acciones educativas.


Finalmente, el Programa de Inclusión Laboral inicia el 2013 como piloto y va dirigido a un perfil mucho más autónomo, buscando la inserción laboral a través de estrategias como la colocación, el empleo con apoyo, el empleo protegido, el micro emprendimiento, la nivelación de estudios y la formación académica a través de Centros de Formación Técnica.


Los tres programas contemplan distintas esferas de intervención: lo comunitario, lo individual, grupal y familiar.



Clubes de Integración Social



A diferencia de los Centros Diurnos, los Clubes son organizaciones de usuarios que buscan organizar el tiempo libre de manera sana, saludable y constructiva, por lo tanto, ellos no tienen intervención de profesionales y no requieren la contratación de un recurso humano asociado. Por lo tanto ellos se autogestionan y organizan sus actividades de forma autónoma. Tienen financiamiento de FONASA a través de una prestación llamada Programa de Actividades Grupales que va dentro de la canasta de esquizofrenia.


La idea es que “ellos puedan utilizar esta plataforma de encuentro, de organización, como un ejercicio efectivo de sus derechos, de su ciudadanía y que logren finalmente, a través de esta ocupación constructiva y saludable de su tiempo libre, desarrollar herramientas que les permitan la inclusión efectiva social, desde el punto de vista que ellos son capaces de ir al registro civil, a FONASA, tomar una micro, o decidir si quieren o no ir a talleres”, señala Vanessa Reyes.

Se reúnen al menos una vez por semana y el Hospital Del Salvador de Valparaíso tiene 3 clubes de integración: La Radio Diferencia, Las Estrellas de Casa Club y el Nuevo Renacer. Todos ellos nacieron en su momento a través de los programas de Rehabilitación y del apoyo de los equipos profesionales.


Estos Clubes de Integración están conformados por usuarios y usuarias quienes conforman su directiva, se organizan, postulan a proyectos y planifican sus actividades mensuales, toman decisiones, levantan actas, planifican visitas y funcionan fuera del Hospital, insertos en la comunidad, salvo el caso de Radio Diferencia que tiene su estudio dentro del Hospital Del Salvador de Valparaíso, pero que envía sus programas a una variada red de Radios Comunitarias.


Vanessa Reyes nos explica que el rol de los equipos profesionales en el caso de los Clubes de Integración es distinto, ya que siguen el “Modelo de apoyos” lo que significa que el apoyo “se entrega en función de lo que el usuario requiere y se va eliminando progresivamente en la medida de que el usuario es capaz de adquirir las herramientas y recursos para resolver una determinada situación. La idea es no hacerle las cosas a los chiquillos, eliminar las prácticas asistencialistas, y poder identificar las necesidades que ellos nos reportan y en función de ellos entregarles facilitadores, pero que sean ellos quienes lideran los procesos, que ellos sean los protagonistas, desde la menor intervención posible”.


Dispositivos Residenciales Protegidos



Los Dispositivos Residenciales Protegidos son una instancia residencial alternativa para personas con discapacidad de causa psíquica que no tienen las habilidades para vivir en forma independiente y no cuentan con el apoyo de sus familias.


Estos hogares deben garantizar una dinámica de funcionamiento que tienda a asemejarse lo más posible a las relaciones que se establecen en cualquier grupo de adultos que habitan una residencia común, es decir, fomentar la participación (promoviendo la expresión de afectos, ideas y opiniones), el respeto, la tolerancia y las relaciones afectivas, todo de acuerdo a la Norma Técnica Sobre Hogares Protegidos del Ministerio de Salud.


El propósito que se persigue con la implementación del Hogar es disponer de una alternativa comunitaria de residencia con ambiente familiar para pacientes psiquiátricos, donde se facilite la continuidad del proceso de rehabilitación y se fomenten acciones que promuevan su autonomía, independencia y mantención de un adecuado nivel de vida.


En ese sentido, busca entregar una residencia transitoria, y en algunos casos permanente, para los usuarios y dar continuidad al proceso de rehabilitación en un contexto comunitario que permita alcanzar un alto nivel de vida e integración en la comunidad.


Por lo mismo, el rol de la comunidad debiese ser facilitar los procesos de integración y sensibilizarse frente a la temática; sin embargo, “es difícil hacerle un llamado a la comunidad, si la comunidad no tiene el compromiso ni la motivación”, indica Vanessa Reyes. Es tarea de toda la comunidad desestigmatizar, entregar una oportunidad real y concreta a las personas que tienen una diferencia o una discapacidad, para ejercer de forma plena sus derechos y realizarse como personas.



Mapa del Hospital

Cartera de Servicios
GES Salud Mental
Red Barrio Solidario para la Infancia
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page