Ciclo de charlas vocacionales: “Pasiones que se contagian”


La vocación o la pasión por lo que uno hace es una de las discusiones más frecuentes entre jóvenes que están cursando la enseñanza media y prontos a continuar con su vida de adultos, ya sea ingresando al mundo laboral, o bien, continuando sus estudios. Para muchos, incluso, puede ser molesta la pregunta: ¿qué quieres ser cuando grande? En un contexto de mucha incertidumbre, donde las decisiones dependen tanto de factores económicos como personales.
Por lo mismo, es que se implementaron en el Colegio del Hospital Del Salvador las charlas vocacionales: “Pasiones que se contagian”, con el objetivo de entregar información y abrir un abánico de opciones a través del ejemplo de hombres y mujeres que no tomaron necesariamente los caminos más convencionales en sus vidas, pero eso no significó que no lograran realizarse como personas, encontrando cada uno y a su manera algo que los apasione, que quieren entregarle al mundo y que, además, les permite ganarse la vida.

“A vece uno piensa que sólo siendo médico o abogado va a tener éxito en la vida, pero esa es una concepción muy limitada del éxito que habría que reemplazar por satisfacción o felicidad. La idea de apasionarse por algo es muy fuerte, porque incluso tener una pasión, que no necesariamente sea tu trabajo remunerado, puede ser un motor muy importante en tu vida, que te entrega felicidad y autorrealización”, explicó la organizadora de la actividad.
Por lo mismo se han seleccionado personas muy distintas, con carreras universitarias, técnicas y autodidácticas, pero con un sello en común: todas ellas están apasionadas por su trabajo y sus estudios no fueron absolutamente determinantes en su vida.
La primera charla contó con la participación de un buzo comercial y operador de drones, Mario Muñoz, quien les enseñó los mecanismos disponibles para obtener las licencias y trabajar con las nuevas tecnologías, incluso volaron un drone al final de la charla. Luego los visitó un artística visual y grafitero español, Pablo “Cuellimangui”, quien les explicó el trabajo que implica ganarse la vida a través del arte y de forma independiente.

Durante el mes de noviembre el ciclo de charlas continúa para compartirles las experiencias de una diseñadora e ilustradora, Totó Duarte, que participó creando la escenografía del cortometraje de stopmotion realizado a Violeta Parra. Luego, Sergio Caldera, les explicará su trabajo como geólogo, radialista y músico popular. Carmen Gloria Calderón les contará su tránsito entre haber sido creadora de una de las campañas de publicidad más famosas de donación de sangre, y su trabajo actual como terapeuta alternativa, para finalizar con Sebastián Cartagena, cineasta y encargado del área de formación de audiencias del Festival de Cine Ojo de Pescado.