Presentan experiencia de Musicoterapia y salud mental en Parque Cultural de Valparaíso: Musicoterapi
La iniciativa desarrollada por el musicoterapeuta Jaime Frez presentó los resultados de 3 años de trabajo con usuarios del Hospital Del Salvador de Valparaíso.

La sala de lectura del Parque Cultural estaba repleta, la luz tenue y el ambiente, llamaban a conectarse a través de la música, las personas –hombres y mujeres de todas las edades- sin conocerse, ni ningún tipo de planificación, tomaron los instrumentos musicales que estaban dispuestos en el suelo y comenzaron a realizar una improvisación con la invitación de Jaime Frez.
“La música como otras expresiones artísticas generan una llegada a los usuarios en torno a las relaciones interpersonales muy rica. La posibilidad de comunicarse a través de otros recursos, más allá del lenguaje verbal: la música, las miradas, las risas, y también las emociones. Poder trabajar con las emociones y hacer que drene esto en un lenguaje colectivo lo encuentro muy potente. Entonces considero que el área de la salud mental, donde hay ciertos bloqueos para las relaciones grupales, esto facilita, porque de una manera lúdica se puede comunicar el grupo”, explica Jaime Frez.
Una vez finalizada la exposición, el djembé y los instrumentos de percusión fueron partiendo lentamente, mientras se sumaban instrumentos melódicos como flautas y quenas. De pronto ya no hacía falta mirarse las caras, las voces y las palmas nacieron de forma natural y surgía un nuevo canto, desde la profundidad de la tierra, con la materialidad de los diversos instrumentos, entre personas que se hermanaban a través de la música, formando una tribu.

Jaime Frez es músico en bandas locales y musicoterapeuta, el año 2015 realizó su práctica en el Hospital Del Salvador de Valparaíso y desde esa fecha ha participado en diversas iniciativas que vinculan la musicoterapia con la salud mental. El 2013 inició su trabajo en rehabilitación de drogas en el PAI (Programa Ambulatorio Intensivo), posteriormente gracias al Fondo de la Música, continuó trabajando en la Unidad de Trastornos Psiquiátricos Severos y actualmente realiza talleres de musicoterapia en el PAI y el PAICA del Hospital Del Salvador. Todo este cúmulo de experiencias y aprendizaje fue presentado en el Parque Cultural de Valparaíso.
Lo interesante de la musicoterapia en el trabajo con usuarios es que no implica habilidades previas “esto es muy lúdico e instintivo, yo trabajo a partir de la comunicación no verbal y usar los instrumentos de distintas maneras, con distintos roles, es decir, para poder comunicar algo directamente, una emoción, agarrar un instrumento que pueda representar tu alegría o tu estado de ánimo, o lo desconocido, entonces desde ahí todos somos unos niños que nos metemos en este mundo del sonido, sin conocimiento previo”.
Uno de los elementos importantes es la vibración de los instrumentos y sus efectos en las personas ya que “es posible desbloquear cosas y emociones, también podemos interactuar desde terapias vibracionales con el sonido, es decir, aplicar instrumentos que resuenan mucho en el cuerpo y eso entra más allá de los filtros mentales que podamos tener de creer o no creer en esto, sino que son vibraciones. Como un masaje, los sonidos también te dan alivio y este placer de sentir, de escuchar el cuerpo”.

Algunos de los cambios más relevantes que evidencian las personas en tratamiento de rehabilitación por drogas o con trastornos psiquiátricos son “cambios positivos en su capacidad de expresar, comunicar el afecto, la empatía, hay miradas que pueden reconocer, sentir que me integran a su mundo, cosas que a veces son muy difíciles en estos usuarios porque están con trastornos severos, entonces les cuesta comunicar y abrir, entonces he podido notar esa apertura”.
Para el Director del Hospital Del Salvador, Rafael de la Maza, esta experiencia ha sido muy positiva: “es una buena forma de superarnos y trascendernos en nuestras propias limitaciones, el materialismo, el egoísmo, el individualismo en el que estamos e identificar de qué forma nosotros podemos ponernos al servicio de quiénes están a nuestro lado y necesitan de nosotros, mejorándonos a nosotros mismos en este trabajo”.
Asimismo, invitó a los presentes a participar con iniciativas de este tipo en el Hospital Del Salvador: “están las puertas abiertas del Hospital, creo que es la forma de poder trabajar en comunidad, hay mucho desarrollo y talento en todas las áreas, así que quienes tengan alguna iniciativa estamos dispuestos a apoyarlos y a buscar en conjunto el financiamiento”.
Finalmente, Jaime Frez enfatizó “mi misión es poder comunicarnos mejor y a través de la música porque creo que es una gran herramienta”.