top of page

Nuevo Plan Nacional de Salud Mental destinará más recursos a centros de salud mental comunitaria y a


  • En Chile un 22% de la población, adulta e infanto-adolescente, es afectada por problemas de salud mental.

Tras 17 años, esta semana el Ministerio de Salud realizó el lanzamiento del Tercer Plan Nacional de Salud Mental para el periodo 2017 – 2025. La ministra de Salud, Carmen Castillo, señaló que "estamos dando una señal de modernidad, porque se ha avanzado mucho en los últimos 27 años".


El nuevo plan propone 7 líneas de trabajo: Regulación y derechos humanos; Provisión de servicios de salud mental; Financiación; Sistemas de información e investigación; Recursos humanos e información; Gestión de la calidad; y Intersectorialidad y participación.


Para Irma Rojas, Asesora del Departamento de Salud Mental de la Subsecretaría de salud pública, uno de los elementos más destacables de este Plan Nacional de Salud Mental es que “en el plan anterior no habían metas claras, excepto algunas cosas que estaban planteadas como ideas fuerza. Acá hay metas claras, con fechas y formas de medir si vamos alcanzando o no. En ese sentido es un plan tal cual”.


Asimismo, destacó dos elementos de este plan: la alta participación con la cual se construyó, realizándose procesos consultivos que incluyeron a más de 1800 personas, y que se aseguran recursos para implementar la salud mental desde un enfoque comunitarios, ya que : “fortalece lo que es la línea de provisión de servicios, fortalece absolutamente lo que es el modelo comunitario al destinar más recursos a los establecimientos como los centros de salud mental comunitaria y a la atención primaria fundamentalmente, pero también muy fuertemente la incorporación de los servicios de psiquiatría de hospitalización de corta estadía en hospitales generales y en hospitales monovalentes”.


Un énfasis en el abordaje comunitario de la salud mental


Uno de los aspectos que cambia con este nuevo plan es el modelo de gestión, según explicó Rafael Sepúlveda, jefe de la unidad de salud mental de la subsecretaría de redes asistenciales del Ministerio de Salud, este plan incorpora la red temática de salud mental en la red general de salud, esto “se refiere a la operación de la red asistencial del modelo público que cubre a la mayor parte de la población de nuestro país y los principios orientadores que pone como norte ya no son el tratamiento a la enfermedad y el control de los síntomas y las conductas de las personas, sino que pone como norte el desarrollo de proyectos de vida, de recuperación en un sentido mucho más trascendente, de sentido para las personas y de integración sociocomunitaria”.


Esto implicaría abordar la salud mental como un proceso que no involucra sólo a las personas, sino también a todo su entorno familiar y social. “Son objetivos mucho más altos y son los objetivos que no están al final de un proceso, sino que son objetivos que se van jugando en cada una de las formas en la cual el sistema se relaciona con las personas”, explicó Rafael Sepúlveda.


En ese sentido, se entiende la participación comunitaria como “generar prácticas pertinentes, adecuadas y optimizadas para las necesidades de las personas y que considera que la comunidad también debe estar en el control de la gestión de cómo opera el sistema”.


Nuevos desafíos para el Hospital Del Salvador de Valparaíso


Si bien este plan es un significativo avance, tanto en su proceso de elaboración, como en los mecanismos guías para su ejecución, significa un nuevo desafío para los Hospitales Psiquiátricos del país, ya que éstos representan un paradigma un tanto distinto del enfoque de salud mental comunitaria. Un hecho importante es que el Plan Nacional de Salud Mental no considera a los Hospitales Psiquiátricos dentro de la red.


Para Rafael de la Maza, Director del Hospital Del Salvador de Valparaíso, estas aparentes contradicciones “se salvan con trabajo orientado a incorporar parte de las estrategias y parte de los criterios de implementación en el nivel en que nosotros podemos realizarlo. Por lo tanto, creo que a pesar de esta contradicción ideológica que pudiera haber respecto a la consideración de los hospitales psiquiátricos, todas las instituciones van cambiando y evolucionando en el tiempo”.


En ese sentido, manifestó que “esto depende de cómo los Hospitales Psiquiátricos se transforman y evolucionan frente a este modelo de manera que se acerquen a lo que buscan, sin que ello signifique tensionar la red, dado que el mayor cuestionamiento es la gran absorción delos recursos de salud mental para los hospitales en desmedro de la red comunitaria. Yo creo que lo que se ha estado haciendo hasta ahora con la creación del COSAM en Valparaíso es empoderar y entregar recursos para el desarrollo de la red comunitaria y eso obviamente que nos obliga a buscar resolver nuestros requerimientos institucionales de recursos por otras vías”.


Finalmente, destacó que el Nuevo Plan Nacional de Salud Mental es “la concreción del anhelo de un gran equipo que estaba presente a lo largo de la red de salud mental de todo el país y también de familiares y usuarios que participaron en su confección. Y en ese sentido, representa un proceso de construcción colectiva y el logro de toda una comunidad que lo que busca es mejorar la atención que se da en salud mental en la red pública”.


Mapa del Hospital

Cartera de Servicios
GES Salud Mental
Red Barrio Solidario para la Infancia
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page