Hospital Del Salvador de Valparaíso Organiza la VI Jornada de Salud Mental Infanto Juvenil

Los niños pierden el 30% de años de vida saludables por temas vinculados a salud mental y los adolescentes un 38% de acuerdo al indicador AVISA.
Con el propósito de capacitar y entregar herramientas a los distintos profesionales que trabajan en Atención Primaria en Salud, atendiendo temas de salud mental en niños, niñas y jóvenes, se organizó la VI Jornada de Salud Mental Infanto Juvenil con el apoyo del Servicio de Salud Valparaíso – San Antonio y la Universidad de Valparaíso. La Jornada, que se realizó los días 4 y 5 de octubre en el Hotel María del Rey en Viña del Mar, estuvo organizada por la Unidad de Salud Mental del Hospital Del Salvador de Valparaíso, mediante el trabajo de los residentes becados de psiquiatría infantil de primer año y contó con la participación de diversos equipos de la red que se encargaron de la realización de los talleres.

Durante la Jornada se realización diversas charlas relacionadas con temas como: la detección temprana de síntomas psicóticos, el desarrollo del género y la orientación sexual en la infancia, desarrollo de la personalidad limítrofe, competencias parentales, resiliencia y suicidio en adolescentes, protocolos de actuación y coordinación de la red de salud mental.
Para el Dr. Luis Dueñas, Jefe de la Unidad Infanto Juvenil del Hospital Del Salvador de Valparaíso esta jornada tuvo como objetivo principal “el trabajo de capacitación continua en temas de salud mental infanto juvenil para todos los profesionales de atención primaria, de tal manera que puedan responder mejor a las demandas de problemas de salud mental en todos sus consultorios. Además de ir generando una red de colaboración y de integración que nos permita conocernos, vincularnos cada vez más y, por lo mismo, trabajar mucho mejor y más coordinadamente e integradamente en favor de los niños con mayores necesidades”.
Por su parte, Matías García, encargado de Salud Mental del Servicio de Salud Valparaíso San Antonio, enfatizó que esta instancia busca “entregar mayores competencias, transferir capacidades a la atención primaria para que puedan resolver una mayor cantidad de casos, tener más herramientas, más competencias para trabajar con los niños en virtud de la alta cantidad de niños que tenemos con problemas de salud mental hoy día en Chile y en la región”.

Este tema es de vital importancia ya que “el mayor problema que existe, no sólo en la región, sino en el país entero, es que la salud mental infanto juvenil es la principal causa de años de vida saludables perdidos. Hay un indicador que se llama AVISA (años de vida perdidos por salud) y la principal causa de años de vida perdidos por salud es la salud mental”, según nos explicó el Dr. Dueñas. Es más, en Chile los niños pierden un 30% de años de vida por salud mental, cifra que en adolescentes alcanza un 38% y en la población general un 23%.
Algunos de los factores que inciden en estas cifras para el especialista tienen relación con “el desarrollo social, la urbanización, cambios culturales que de alguna manera han empobrecido un poco lo que es el sustento de la salud mental de los niños, que es la vida familiar, el ambiente de hogar, el barrio, la solidaridad, el cuidado mucho más personal y dedicado de los niños que están bastantes solos en su desarrollo”.
Por lo mismo, las estrategias para abordar la salud mental de la población infanto juvenil son diversas y articuladas, según nos comentó Matías García: “esta es una de ellas, poder capacitar, pero también tenemos iniciativas interesantes como el programa ECO Barrio Solidario, el programa ecológico que también encabeza la Unidad Infanto Juvenil del Hospital Del Salvador de Valparaíso. También hemos tratado de que en los CESFAM se levanten proyectos para tener un manejo y control de los niños, hace un par de años intencionamos que el déficit atencional se tratara en APS, por lo tanto, tenemos hartas estrategias y esperamos poder ir aumentándolas para atender mejor a nuestros niños, y sobre todo en Atención Primaria que está en sus barrios, en sus comunidades”.