Sonidos para el alma: la música como herramienta para fortalecer procesos de rehabilitación

Hace más de 10 años que el equipo del Hospital Diurno Drogas, Programa Ambulatorio Intensivo (PAI), viene trabajando con el Taller de música como una herramienta para fortalecer los procesos terapéuticos de los usuarios con dependencias a alcohol y drogas. Son más de 20 usuarios, hombres y mujeres adultos, de todas las edades, los que participan del taller. Todos ellos se encuentran trabajando de forma voluntaria en sus procesos de rehabilitación por consumo de alcohol o drogas en el PAI del Hospital Del Salvador de Valparaíso.
El taller de música es como un rito, en donde cada persona es importante para que el conjunto suene armónico, para que cada nota, cada elemento, ocupe el lugar preciso y así cada participante sabe que su lugar es clave, que nadie es reemplazable, todos son importantes para la realización del taller y esto requiere de un compromiso.

Cada uno toma su instrumento, se sienta en círculo, y con mucho respeto comienza a escuchar las instrucciones de Patricio Olmedo, monitor del taller y Técnico en Rehabilitación. Hay bajo, guitarras de palo, teclado, flauta y diversas percusiones, la canción es Mira niñita de los Jaivas y los rostros de concentración y alegría se dejan ver mientras suena la música, llenando el espacio de la Capilla del Hospital. De repente alguien dice una broma, todos ríen, otros continúan concentrados interpretando la música.
Patricio nos cuenta que “el Taller de música es un espacio lúdico para que los muchachos tengan un momento de estar contentos, cantar una canción, alegrarse, pero también cumple un objetivo más personalizado, en donde la idea es que los usuarios puedan incursionar en un instrumento y en esa incursión puedan concentrarse, seguir instrucciones, cómo se toca, el compás, entonces eso implica una concentración mayor en la acción que están haciendo”.
Algunos usuarios nunca habían tocado música en su vida, otros ya conocían algún instrumento musical, como el caso de Matías quién nos explicó que le gusta este taller “porque yo tocaba música en el colegio cuando era chico y acá puedo tocar flauta dulce y los temas que están tocando aquí yo también los tocaba en el colegio, entonces me pone feliz, me relaja. Encuentro el taller súper bueno, te saca de la rutina y te des estresa un poco”.

Para Carla, usuaria del PAI, el taller “me ha parecido bueno, fue muy bonito, el grupo es grande, acogedor y se forman vínculos bonitos, al mismo tiempo que uno aprende cosas nuevas. Yo estoy tocando el huiro, estoy aprendiendo recién y me gusta mucho, me encantan las canciones, mira niñita, es lindo este tema”.
Otros integrantes del taller destacan la calidad del grupo humano y el compartir con sus compañeros, como es el caso de Fernando: “siempre es bueno venir aquí a los talleres, lo pasé súper bien con mis compañeros, se formó un muy buen grupo, más que compañeros, ya estamos siendo amigos y es súper bueno venir para acá”.
Para Fernando, este es un espacio que los deja fluir y disfrutar del arte: “yo no tengo muchas habilidades para la música, yo tengo más habilidades para el arte, pero cuando uno se deja fluir no más acá, pasa que la música es súper linda también, las canciones son populares, entonces estoy empapado del arte más que nada”.
Y esa es la idea, fortalecer desde la música los procesos terapéuticos de los usuarios, tal como nos explicó Cristian Castro, Terapeuta Ocupacional del PAI: “la idea principal es que sea una instancia de expresión emocional, corporal, de conectarse con uno mismo a través de la música. Creo que la música también es muy terapéutica y sanadora y la experiencia nos indica que efectivamente así es, entonces estoy muy contento de que se hagan este tipo de actividades”.

Otro objetivo del Taller de Música es que los usuarios logren tener mayor contacto consigo mismos, puedan fortalecer su autoestima, sean capaces de concentrarse, de seguir instrucciones y también desarrollarse como personas. Además este taller está planificando realizar una presentación final para toda la comunidad del Hospital del Salvador de Valparaíso: “la idea es formar un pequeño grupo con los chicos que están más interesados en el ámbito de la música y tocar un par de canciones. Y eso les genera a ellos un entusiasmo de estar ahí, presentarse, salir adelante, mostrarse, también es un tema de mejorar la autoestima y perder el miedo de mostrarse a los demás”, nos cuenta Patricio Olmedo.
El taller ya está finalizando, “pasó volando la hora”, dicen los asistentes, salimos a sacarnos una foto grupal y luego nos reunimos en un círculo para cerrar este rito y renovar el compromiso de cada hombre y de cada mujer con su propio proceso de rehabilitación. Uno a uno van compartiendo lo que sintieron y cuándo regresarán porque, tal como nos dijo Fernando “siempre uno renueva su compromiso, todos los días es difícil, es un camino muy largo para todos los que estamos acá y bueno, con toda la fe no más, que esto va a salir bien”.