Cuenta pública participativa del PRAIS enfatizó importancia de la Reparación Social


Esta semana se desarrolló la cuenta pública participativa del Programa de Reparación y Atención Integral en Salud (PRAIS) correspondiente al año 2016, en las dependencias del Hospital Del Salvador de Valparaíso. Durante la Jornada se expusieron los objetivos y logros del PRAIS del año 2016 y se comentaron las experiencias más significativas, como son el Taller de Memoria y recuperación Histórica y el de Corporalidad, ambos talleres tienen en su centro el enfoque de la reparación social que involucra a la comunidad y a las instituciones en los procesos de reparación de las personas víctimas de violaciones a sus derechos humanos.
María Graciela Mena, coordinadora subrogante del PRAIS del Servicio de Salud Valparaíso - San Antonio, nos explicó que “El tema de qué es reparación es muy subjetivo en cada persona, efectivamente en los últimos años se le ha dado una notoriedad al tema económico. Pero PRAIS es un programa de reparación y empezamos desde lo clínico, desde lo médico comenzó como parte de lo que es salud mental. Pero hoy en día, PRAIS tiene un lineamiento más amplio, y la reparación ahora está apuntada a la reparación social”.
Esto quiere decir que sólo los médicos, los psicólogos hacen reparación, que obviamente es importante para los procesos individuales, pero incorpora también otros temas, como la memoria, el reconocimiento del dolor y de las injusticias cometidas por parte de la comunidad, tal como señala María Graciela: “si no se reconoce tu dolor, tu sufrimiento, de tus violaciones a los derechos humanos en la población, es difícil lograr la reparación. Entonces el PRAIS está apuntando a ese norte, a la reparación social, la reparación hecha con la comunidad y en la comunidad”.

Por su parte, Raúl Escobar señala que: “uno se acerca al PRAIS buscando ciertas reparaciones, las más públicas son las pensiones, el beneficio para subsidios habitacionales o cosas de ese orden, que si bien son muy importantes, no van al alma, no van a lo que uno siente como necesidad de reparación. Entonces estos talleres son reparaciones personales y colectivas que no son medibles en lo material, sino en la vida, en la experiencia vital que nosotros tenemos”.
Taller de Memoria Histórica: Falta porteñas y porteños
Dentro de las iniciativas destacadas en este enfoque de reparación social encontramos al taller de Memoria Histórica, conversamos con Mercedes Córdova, usuaria del PRAIS e integrante de esta iniciativa que nos enfatizó que se hace necesario una conmemoración que vaya más allá de cada 11 de septiembre, “le faltan ciudadanos al país, como yo dije en mi intervención, y faltan porteños y porteñas que no están”, explicó.
El primer paso que dieron fue incorporar a las familias y conversar con ellas, pedirles información y en ese camino van surgiendo datos, antecedentes, las personas que desaparecieron no estaban aisladas en el mundo eran trabajadores, estudiantes ciudadanos, vinculados a instituciones, por ejemplo las universidades, que los borraron de sus registros académicos. Y allí surge la idea de trabajar con las Escuelas, buscar los antecedentes y entregar este reconocimiento póstumo.
“Nosotros investigamos estas situaciones e hicimos convenios con las universidades. La Universidad se encarga de ver los registros académicos que tenían, y si estaban en los últimos años y no se pudieron titular, los titularon, como en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso. A raíz de la titulación después, el Colegio de Arquitectos los incorpora a su nómina de arquitectos de Chile”, nos explicó Mercedes Córdova. Actualmente se encuentra trabajando en el caso de un estudiante de 19 de la Universidad de Valparaíso que estudiaba para ser laboratorista médico cuando desapareció.
Taller de Corporalidad: uno va dejando atrás las heridas
La violencia tiene múltiples expresiones que también impactan en el cuerpo de las personas, como huellas, como marcas, que es necesario trabajar. El taller de corporalidad se propuso precisamente para realizar esta labor a través de la hidroterapia. Raúl Escobar, usuario de PRAIS, nos cuenta que este taller “fue dar cuenta de lo que había pasado con nuestros cuerpos, fue una experiencia notable en el sentido de ser capaces de exteriorizar y de alguna manera sacarnos las cargas que teníamos producto de la tortura”.
“Es una experiencia muy personal, y como se hace en colectivo, entonces uno comienza a ver los cuerpos del otro que en el fondo son el reflejo de uno. Uno va dejando atrás las heridas, como que se quedan en el agua, y no es que desaparezcan, pero uno es capaz de dejarlas atrás, entonces esa fue mi experiencia del taller”, explica Raúl.
La Reparación social va mucho más allá de la material, que sin duda también es importante, pero es más profunda porque permite: “sentir que se recupera el cuerpo, que uno es capaz de dar una entrevista y decir lo que uno ha pasado es producto de esa recuperación de los sentimientos”.
“Yo me encuentro acá con otros compañeros que tenemos las mismas reparaciones materiales, pero fundamentalmente lo que nos une es esta recuperación de la vida, que se vea que somos capaces de vivir un poco mejor, o mucho mejor dependiendo de las experiencias de cada uno”, concluye Raúl.
Junto a los talleres de Memoria Histórica y Corporalidad, se está comenzando un taller de arpilleras que cumple con rescatar otro elemento de la memoria, el trabajo de apoyo y acompañamiento que hicieron las familias a través de las arpilleras para apoyar a sus familiares que fueron víctimas de la prisión política y la tortura.