Estudiantes de la Universidad de Playa Ancha se inscriben para participar en programa de voluntariad

Muy satisfecha con la respuesta de los estudiantes de la universidad para participar como voluntarios en un programa pionero del Hospital Salvador, se manifestó la encargada de la Unidad de Inclusión Universitaria de la UPLA, María José Maturana, luego de haber finalizado la etapa de inscripciones y charlas explicativas.

La inducción estuvo a cargo de un equipo de profesionales y especialistas del hospital, encabezados por Patricia Osorio Silva, jefe del subdepartamento de rehabilitación e integración comunitaria del Hospital Salvador,quien explicó que la idea de este programa es trabajar la inclusión de los pacientes psiquiátricos y con problemas de salud mental. “Quisimos aprovechar la propuesta que ustedes tienen de las competencias sello y así hacer un aporte al hospital y nosotros ser un aporte a la universidad, trabajar intersectorialmente, y así apoyar de alguna forma la inclusión del paciente psiquiátrico en la sociedad y en la comunidad”.
Patricia Osorio destacó que hace mucho tiempo están trabajando con esta temática, sin embargo, queremos hacerlo más formal desde ahora. “Como subdepartamento estamos presentando todos los programas ambulatorios que tiene el hospital y estamos proponiendo que la universidad nos pueda ayudar desde la academia con un trabajo más colaborativo, más participativo, hemos sido vecinos tanto tiempo y nunca habíamos trabajado con algo más organizado, con un tema de voluntariado”.
Esta no es la primera vez que trabajamos con estudiantes UPLA, continuó la subdirectora, se tuvo una experiencia muy positiva el año pasado con la unidad infanto-juvenil del hospital, no obstante, se empezó muy tarde a trabajar con los adultos. Las acciones están dirigidas a la población que se atiende ambulatoriamente en rehabilitación e integración que son usuarios que tienen problemas desde consumo problemático de drogas, hasta patologías psiquiátricas severas, entre los 11 y los 60 años de edad aproximadamente, favoreciendo a más de 500 pacientes e indirectamente a sus familias que suman unas mil 500 personas, aproximadamente.

“El resultado con la unidad infanto juvenil fue bastante bueno. Fue presentado en la cuenta pública del hospital y el voluntariado partió con una gran convocatoria. Tenemos también una escuelita hospitalaria y los estudiantes partieron este año nuevamente trabajando en ella, así que ha sido excelente el trabajo, así que queremos ver si con adultos podemos hacer lo mismo” comentó Patricia Osorio.
Elegimos nuevamente a la UPLA, porque “nos interesa la mirada comunitaria que tiene la universidad, sentimos que esa propuesta comunitaria que tiene es muy buena para nosotros y para lo que queremos hacer , nos interesa también incluirnos dentro del barrio porque siempre nosotros mismos nos auto-excluimos, no hemos participado con la universidad, ni con el centro de deportes por ejemplo. Lo ideal sería partir por este mini barrio comunitario y a lo mejor en algún futuro poder crecer en otra academia. Pero el resultado que hemos tenido con la UPLA ha sido bastante bueno”, dijo la subdirectora.
Los nuevos voluntarios

Diego Peña, Psicología “Siempre estoy interesado en buscar más opciones de lo que me da la universidad, entonces cuando se abrió la postulación al psiquiátrico es algo que siempre he querido y con mi carrera igual se complementan. Me gustaría hacer talleres de ayuda para la reinserción social, pero desde la casa hacia fuera, por ejemplo, podríamos practicar un taller sobre cómo socializar y cómo romper con la estigmatización, para luego enfrentar la calle, es decir los espacios externos”.

María Loreto Cornejo Benavides, Pedagogía en Filosofía “Yo llegué aquí casi por “amor al arte” porque ni siquiera tengo créditos que cumplir porque soy de la malla antigua. Me gusta esto de poder ayudar presencialmente a las personas, que se adapten a la sociedad después de reponerse de sus problemas. Estoy planeando hacer un taller de canto, porque el canto es muy liberador y para personas que están en el hospital y que tienen que estar sometiéndose a terapias yo creo que es gratificante poder expresarse de esta manera”.

Francisca Ruiz Jaramillo, Pedagogía en Historia “Me gusta ayudar a los demás, conocer otras realidades y eso me llamó mucho la atención. Creo que impartiré un taller de baile, específicamente de zamba que puede complementarse con otros bailes y llevar alegría a los pacientes”.

Daisy Toro, Pedagogía en Filosofía “Me motivó poder ayudar a la gente a poder integrarse después de una enfermedad que, obviamente, muchas veces los deja indefensos para enfrentarse a la sociedad. Impartiré un taller de música pues toco guitarra, arpa y violín”.
El equipo de especialistas del Hospital Salvador está compuesto por la subdirectora de rehabilitación e integración comunitaria, Patricia Osorio Silva, Ximena González Manríquez, Cristián Castro Velásquez, Carolina Cortés Muñoz, Florysol Lillo Zamorano, Vanessa Reyes González y Nicol Valdés Vivanco y representa a nuestra institución en este trabajo la encargada de la Unidad de Inclusión Universitaria, María José Maturana Otey.